Cuando me planteé el escribir sobre esta novela de Ciencia ficción me vi
enfrentada a un pequeño dilema: ¿qué puedo decir de una novela de la que ya
habló todo el mundo? ¿Qué puedo aportar? Dudé bastante hasta que me decidí a
ver algunas reseñas que dan vueltas por ahí. Al verlas, pude desterrar todas
mis dudas. Cada persona es distinta y percibe las cosas de formas diferentes.
Cuando leemos, interpretamos y abstraemos conceptos que otros tal vez no. En
consecuencia llegué conclusión de que sí hay algo que puedo aportar, puedo
hablar de lo que yo interpreté y de lo que yo abstraje de la lectura. Esta es
mi opinión de Ready Player One.
Es el año
2044, los combustibles fósiles se acabaron, la economía es un desastre y las
personas prefieren mil veces pasarse el día metidas en un juego de realidad
virtual antes que en el mundo real. Oasis,
el paraíso virtual con millones de jugadores de todo el mundo, fue creado por
James Halliday, un diseñador de videojuegos que no puede dejar ir sus años
dorados de la década de 1980. Es así como, haciendo gala de su pasión por la
cultura de esa época y al mejor estilo de sus héroes diseñadores de juegos, al
morir hace público el más loco, original y controversial testamento: Quien
logre encontrar el huevo de pascua*
que él mismo escondió en Oasis, será el heredero de toda su fortuna, la cual
comprende doscientos cuarenta mil millones de dólares. La respuesta es
inmediata. Millones de jugadores de Oasis emprenden una carrera desenfrenada en
busca de las tres llaves y las tres puertas que los llevará al Huevo de
Halliday. Algo totalmente comprensible, ¿quién no querría conseguirlo si con
ello se le soluciona la vida? Es en dicha carrera que resaltarán dos facciones
enemigas: los Gunters, jugadores con las mismas pasiones que Halliday; y los
Sixers, empleados de una empresa que quiere hacerse con el dinero a cualquier
costo.
* (easter egg)Es un mensaje o capacidad oculta en videojuegos. En la
novela se explica bien en qué consiste
Narrada en
primera persona desde la perspectiva de un adolescente Gunter obsesionado con
Halliday y la década de 1980 (Wade Watts en la vida real y Parzival en Oasis),
nos adentraremos de lleno en esta carrera contra reloj en busca de Huevo de
Halliday, conoceremos amigos, enemigos y aliados, y nos enteraremos de todo lo
que Oasis representa para esta sociedad futura.
La historia,
aunque simple, no decae en ningún momento. Eso sí, el autor se toma bastante
tiempo en presentarnos los mundos, el real y Oasis, en detallar todo lo
referente a la búsqueda del huevo dado que pasan cinco años desde la lectura
del testamento hasta el comienzo de la historia, y en describirnos a Halliday y
sus seguidores, los Gunters. La complejidad del mundo creado por este autor es
tal que necesita explayarse en explicaciones de casi todo lo que lo comprende
para poder desarrollar la historia y que se entienda. Esto puede cansar a
algunos lectores si no tienen el interés ni la paciencia necesaria como para
leer miles de referencias a los pasados `80s y que, para colmo, por lo general
no actúan como móvil de la historia sino, más bien, como evidencia de la
obsesión de algunos personajes por la cultura pop. Personalmente, esto no fue
un impedimento para mí, le encontré un atractivo único y diferente a la mayoría
de los relatos de Ciencia Ficción.
Ready Player
One es un homenaje a la cultura pop y al mundo gamer de la década de 1980. Está
plagada de referencias a la música, la TV, el cine y, sobre todo, a los
videojuegos ochenteros. Combina de manera perfecta los viejos videojuegos
arcade con un posible juego de realidad virtual además de darle un ambiente
retro y a la vez futurista. El mundo virtual, Oasis, es bastante complejo,
comprende diferentes mundos que poseen sus propias características como, por
ejemplo, mundos para pelear con otros jugadores, para hacer vida social, mundos
académicos con escuelas, y muchos más. Posee
las características de un juego online actual pero también funciona como red
social y de comercio. Oasis funciona como si fuera el mundo real.
Los temas que
plantea esta novela son muy interesantes. Nos encontramos con interrogantes
como, por ejemplo, ¿es el internet una herramienta de interacción social o, en
realidad, nos limita?, ¿es un amigo virtual realmente un amigo?, ¿lo conocemos
realmente o sólo es una personalidad falsa? un mundo virtual y la vida que en
ella llevamos, ¿es real? Durante toda la novela nos vamos topando con estas
preguntas, y casi es imposible no trasladarlas a nuestra propia vida y
replantearnos nuestra relación con las redes sociales y con el mundo “real”. Yo
misma tengo amigos “virtuales” a los que no vi en persona ni, seguramente, veré
en mi vida. Y estoy segura de que muchos de ustedes estarán en iguales
condiciones. Esta novela habla mucho de las relaciones, los amigos, el romance
(si es tu novio/novia virtual, ¿es una relación real?), la familia. Pero
también habla de la verdadera personalidad de la gente. Cómo, detrás de una
identidad ficticia, nos sentimos más confiados de ser quienes en realidad
somos, esos que nunca demostramos ser en el mundo real.
Le recomiendo
esta novela a los amantes de los videojuegos, principalmente de los viejos
juegos ochentosos. A todo aquel que le guste la cultura pop, ya sea por
nostalgia o por curiosidad. Si disfrutan de relatos lleno de referencias y
descripciones más que de la historia en sí, que no es mala pero tampoco una
genialidad, esta es su novela.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario