viernes, 30 de septiembre de 2016

84 Charing Cross Road de Helene Hanff


   Hoy le toca el turno a esta novela epistolar que recopila a correspondencia entre una autora de Nueva York, Helene Hanff, y los empleados de la librería de segunda mano, Marks & Co. ubicada en el N° 84 de la calle Charing Cross Road en Londres, a lo largo de veinte años.

   Dado que se trata de una recopilación de cartas reales entre estas personas no hay un “argumento” que describir. Se puede decir, sin embargo, que la relación comienza cuando Helene escribe a esta librería para encargar unos libros que le cuesta conseguir en su ciudad. Un encargo sucede a otro y otro más hasta que, debido a su personalidad abierta, la relación con el encargado de la correspondencia en la librería se estrecha cada vez más y entablan una bonita amistad  que llega a incluir a todos los empleados de la tienda y hasta a sus familiares y vecinos. Cuando Helene se entera de las privaciones que los empleados viven debido a la depresión post guerra, se encarga de hacerles llegar algunos alimentos y otros detallitos, lo que nos demuestra lo generosa que una persona puede llegar a ser con gente que, aunque no conoce personalmente, considera importantes para sí.

   Con estas cartas somos testigos del verdadero sentido de la amistad. No importa cuán lejos esté alguien, o si nos conocemos en persona o no, lo que importa es el vínculo que construimos. Y es casi imposible no trasladar esta relación mediante epístolas entre los años 1949-1969 a la actualidad y a nuestras propias vidas ya que, debido a la facilidad para comunicarnos internacionalmente gracias a internet, la mayoría de nosotros mantenemos amistades virtuales con personas que viven a kilómetros de nosotros. Seguramente esa amistad empezó de la misma manera que en la novela, hablando en alguna página, foro, blog, etc. de un tema de interés mutuo, y que poco a poco fue estrechándose compartiendo detalles de nuestras vidas hasta forjar una bonita amistad.

   Lamentablemente, dado que no es ficción y que se trata de cartas, todo lo que sabemos de los “personajes” se nos da a conocer por ellos mismos-en algunos casos por amigos o familiares- y no hay una gran descripción de ellos. Esto puede tomarse como bueno y malo a la vez, conocemos mucho sobre su personalidad por su forma de expresarse y lo que cuentan, pero sabemos poco más allá de lo que ellos dicen o dejan ver.
  
   Recomiendo esta novela a quienes disfrutan de una lectura casual (es muy cortita) sobre amistad y libros ya que Helene siempre, sin importar a quien escriba, hace referencia a algún texto que leyó o estaba leyendo. Si te gusta escribir cartas y leer las de otras personas, este es el indicado.

lunes, 26 de septiembre de 2016

Ready Player One de Ernest Cline

   Cuando me planteé el escribir sobre esta novela de Ciencia ficción me vi enfrentada a un pequeño dilema: ¿qué puedo decir de una novela de la que ya habló todo el mundo? ¿Qué puedo aportar? Dudé bastante hasta que me decidí a ver algunas reseñas que dan vueltas por ahí. Al verlas, pude desterrar todas mis dudas. Cada persona es distinta y percibe las cosas de formas diferentes. Cuando leemos, interpretamos y abstraemos conceptos que otros tal vez no. En consecuencia llegué conclusión de que sí hay algo que puedo aportar, puedo hablar de lo que yo interpreté y de lo que yo abstraje de la lectura. Esta es mi opinión de Ready Player One.



   Es el año 2044, los combustibles fósiles se acabaron, la economía es un desastre y las personas prefieren mil veces pasarse el día metidas en un juego de realidad virtual antes que en el mundo real. Oasis, el paraíso virtual con millones de jugadores de todo el mundo, fue creado por James Halliday, un diseñador de videojuegos que no puede dejar ir sus años dorados de la década de 1980. Es así como, haciendo gala de su pasión por la cultura de esa época y al mejor estilo de sus héroes diseñadores de juegos, al morir hace público el más loco, original y controversial testamento: Quien logre encontrar el huevo de pascua* que él mismo escondió en Oasis, será el heredero de toda su fortuna, la cual comprende doscientos cuarenta mil millones de dólares. La respuesta es inmediata. Millones de jugadores de Oasis emprenden una carrera desenfrenada en busca de las tres llaves y las tres puertas que los llevará al Huevo de Halliday. Algo totalmente comprensible, ¿quién no querría conseguirlo si con ello se le soluciona la vida? Es en dicha carrera que resaltarán dos facciones enemigas: los Gunters, jugadores con las mismas pasiones que Halliday; y los Sixers, empleados de una empresa que quiere hacerse con el dinero a cualquier costo.

* (easter egg)Es un mensaje o capacidad oculta en videojuegos. En la novela se explica bien en qué consiste

   Narrada en primera persona desde la perspectiva de un adolescente Gunter obsesionado con Halliday y la década de 1980 (Wade Watts en la vida real y Parzival en Oasis), nos adentraremos de lleno en esta carrera contra reloj en busca de Huevo de Halliday, conoceremos amigos, enemigos y aliados, y nos enteraremos de todo lo que Oasis representa para esta sociedad futura.

   La historia, aunque simple, no decae en ningún momento. Eso sí, el autor se toma bastante tiempo en presentarnos los mundos, el real y Oasis, en detallar todo lo referente a la búsqueda del huevo dado que pasan cinco años desde la lectura del testamento hasta el comienzo de la historia, y en describirnos a Halliday y sus seguidores, los Gunters. La complejidad del mundo creado por este autor es tal que necesita explayarse en explicaciones de casi todo lo que lo comprende para poder desarrollar la historia y que se entienda. Esto puede cansar a algunos lectores si no tienen el interés ni la paciencia necesaria como para leer miles de referencias a los pasados `80s y que, para colmo, por lo general no actúan como móvil de la historia sino, más bien, como evidencia de la obsesión de algunos personajes por la cultura pop. Personalmente, esto no fue un impedimento para mí, le encontré un atractivo único y diferente a la mayoría de los relatos de Ciencia Ficción.

   Ready Player One es un homenaje a la cultura pop y al mundo gamer de la década de 1980. Está plagada de referencias a la música, la TV, el cine y, sobre todo, a los videojuegos ochenteros. Combina de manera perfecta los viejos videojuegos arcade con un posible juego de realidad virtual además de darle un ambiente retro y a la vez futurista. El mundo virtual, Oasis, es bastante complejo, comprende diferentes mundos que poseen sus propias características como, por ejemplo, mundos para pelear con otros jugadores, para hacer vida social, mundos académicos con escuelas, y muchos más.  Posee las características de un juego online actual pero también funciona como red social y de comercio. Oasis funciona como si fuera el mundo real.

   Los temas que plantea esta novela son muy interesantes. Nos encontramos con interrogantes como, por ejemplo, ¿es el internet una herramienta de interacción social o, en realidad, nos limita?, ¿es un amigo virtual realmente un amigo?, ¿lo conocemos realmente o sólo es una personalidad falsa? un mundo virtual y la vida que en ella llevamos, ¿es real? Durante toda la novela nos vamos topando con estas preguntas, y casi es imposible no trasladarlas a nuestra propia vida y replantearnos nuestra relación con las redes sociales y con el mundo “real”. Yo misma tengo amigos “virtuales” a los que no vi en persona ni, seguramente, veré en mi vida. Y estoy segura de que muchos de ustedes estarán en iguales condiciones. Esta novela habla mucho de las relaciones, los amigos, el romance (si es tu novio/novia virtual, ¿es una relación real?), la familia. Pero también habla de la verdadera personalidad de la gente. Cómo, detrás de una identidad ficticia, nos sentimos más confiados de ser quienes en realidad somos, esos que nunca demostramos ser en el mundo real.

   Le recomiendo esta novela a los amantes de los videojuegos, principalmente de los viejos juegos ochentosos. A todo aquel que le guste la cultura pop, ya sea por nostalgia o por curiosidad. Si disfrutan de relatos lleno de referencias y descripciones más que de la historia en sí, que no es mala pero tampoco una genialidad, esta es su novela.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Un Mundo Feliz (Brave New World) de Aldous Huxley

   Esta novela de ciencia ficción y parodia, publicada en Reino Unido en 1932, nos cuenta sobre un futuro hipotético en el cual la tecnología es tan avanzada que está presente en cada aspecto de la vida del ser humano y destinada sólo a dar placer y mantener un constante flujo laboral. Los seres humanos son creados artificialmente y criados en masa en centros dedicados a ello por lo que ya no existen las familias. Además, la sociedad está dividida por castas que determinan el cociente intelectual y su función en la línea de trabajo. Las guerras y la pobreza son cosa del pasado, así como las naciones y estados dado que se disolvieron para dar paso al nuevo Estado Mundial, un único estado que domina el mundo y asegura la felicidad de la población. Porque eso es lo mejor de este nuevo mundo, TODOS SON FELICES.

   Nuestros protagonistas serán Lenina Crow, de la casta Beta-más y trabajadora genética que representa a un ciudadano típico de la época; Bernard Marx, Alfa-más, psicólogo con complejo de inferioridad debido a ser diferente a los demás integrantes de su casta y es despreciado y blanco de burlas por ello; y John “el Salvaje”, un joven nacido en una reserva para salvajes y que desconoce la “civilización”. Ellos son los principales responsables, entre otros, de que la historia avance y que nos permiten ver que después de todo no es un mundo muy feliz que digamos. Además de estos, nos encontraremos otros personajes que nos contarán sus historias ampliando, de esta manera, la información de cómo funciona esta sociedad.

   En esta novela, debo ser honesta, no pasa nada o, mejor dicho, no pasa casi nada. Los acontecimientos narrados son una excusa para tratar los temas sociales y culturales que a autor le interesaban, pero no por esto la trama es forzada. Nos encontramos con un mundo donde la gente es condicionada, desde el la fecundación artificial de los óvulos hasta la edad adulta, mediante diferentes métodos psicológicos y físicos para que respeten su lugar en la línea de trabajo, las reglas sociales y amen o desprecien lo que según el gobierno mundial deben amar u odiar. Todos aceptan esto sin siquiera plantearse cuestionarlo por lo que al llegar John, quien vivió en una sociedad casi primitiva, algunos personajes, incluido él mismo, se ven empujados a enfrentar cuestiones que nunca se habían planteado. En consecuencia, el gobierno se ve forzado a parar esta pequeña ola de individualismo y pensamiento filosófico perjudicial para la sociedad y que tanto tiempo les costara erradicar en el pasado.

   Entonces, dado que no pasa casi nada, ¿qué tiene de interesante? Como dije anteriormente, las acciones de los personajes y sus consecuencias son la excusa para hablar de la idea que el autor tenía sobre el futuro de la humanidad según los avances tecnológicos y el estado en que la sociedad se encontraba en 1932. A través de esta historia se nos plantean cosas como la deshumanización que provoca la tecnología, que solo tener placeres en la vida y huir de los conflictos y el dolor no nos permite madurar, los conflictos que surgen de la diversidad religiosa, política e ideológica. También aborda cuestiones como la sexualidad, la educación social, moral y académica; sobre la felicidad, la libertad y la intervención del estado en nuestro desarrollo ideológico. Así que, si bien no hay casi acción, son las cuestiones sociológicas y filosóficas que nos son planteadas las que hacen de esta novela una lectura muy interesante y que nos invita a pensar y cuestionar el mundo feliz y nuestro propio mundo.


   La disfruté mucho, aunque en ciertos momentos en que se volvía muy descriptiva en cosas como instalaciones de trabajo y métodos de fecundación entre otras, me resultó un poco pesada. En cierto momento de la novela me costó un poco seguirle el ritmo a la narración porque Huxley realizó una descripción casi cinematográfica combinando escenas, saltando de una a otra enlazándolas con un pequeño monólogo y que, en conjunto, expresan muy bien el concepto general de la novela pero que confunde un poco hasta que se le toma el ritmo.

   Un factor a tener en cuenta a la hora de considerar leer esta novela es que el autor se toma los primeros capítulos para describirnos el mundo, la sociedad, la ideología del Estado Mundial y otros aspectos pertinentes antes de traernos a los personajes a quienes dedica varios capítulos a describir sus vidas y personalidades, y entonces sí, mover la historia. En este punto, con la llegada a la reserva para salvajes, nuevamente pasamos por una descripción del entorno, conocemos nuevos personajes y se nos contará sus historias y sus personalidades, y nuevamente la historia avanzará.

   Se lo recomiendo a las personas a las que les gusta la distopía con poca acción y la crítica social. Aquellos que disfrutan de estos temas van a amarla. A mí me encantó, y mucho más porque durante la lectura acudían a mi memoria fragmentos de Ideología y aparatos ideológicos del Estado de Althusser, por lo que resultó más interesante debido a la temática similar. Pero como Althusser no escribía literatura, no voy a hablar de él.

jueves, 15 de septiembre de 2016

El Sueño de los Héroes de Bioy Casares

Allá por el año 2013, me fue asignada esta novela como parte de un examen para la asignatura Taller L. E. O. (Lectura, Escritura y Oralidad). Era la primera vez que leía algo de este autor por lo que no tenía ni idea de qué iba a encontrarme.
La experiencia de lectura y asimilación de esta novela fue muy distinta a la de cualquier cosa que haya leído antes ya que tuve que leerla y analizarla con mi grupo de examen que estaba conformado por cuatro personas más que variaban de edades entre los treinta y sesenta años. Debido a esto, la riqueza de opiniones ligadas a las experiencias vividas por cada una de las integrantes de ese variado grupo de generaciones mezcladas, influyó mucho en mi manera de ver la novela. Fue una gran oportunidad para ver un texto narrativo desde otras perspectivas, las cuales nunca podría haber considerado si hacía el trabajo sola.

A continuación les adjunto la reseña que debí escribir.
No se preocupen por la terminología técnica, más abajo va a estar todo explicado.

El Sueño de los Héroes de Bioy Casares

Publicada por la editorial Losada en 1954, es considerada la mejor obra de este autor y la que lo emparejaría con su amigo Jorge Luis Borges. Esta novela de género fantástico, nos embarca en un viaje en el que lo normal y lo sobrenatural se funden y confunden haciéndonos dudar de la verdadera naturaleza de los hechos.
Emilio Gauna, un joven de veintiún años, vive en los carnavales de 1927 lo que para él sería la mejor experiencia de su vida. En compañía de sus amigos y del respetado doctor Valerga, invierte el dinero ganado en una apuesta de caballos, en tres días con sus noches de festejo y alcohol en los diversos barrios de Buenos Aires, de los que recordaría fragmentos fugases pero esplendorosos que atesoraría por el resto de su vida. Como un héroe mitológico, Gauna soñará (lindando un poco con la obsesión) con recuperar su objeto más preciado: los recuerdos de lo acontecido en el carnaval de 1927, cuando vivió grandes aventuras, e incluso encontró el amor verdadero (el espiritual) personificado en una joven enmascarada en la última noche de festejo. Para ello, intentará repetir las mismas acciones y visitar los mismos lugares y con las mismas personas que en el ´27 en los carnavales de 1930.
Con esta obra, Bioy Casares logra cumplir con los requisitos de cómo debe ser una obra de género fantástico según el estructuralista Tzvetan Todorov, quien estableció que un relato fantástico obliga a los lectores a considerar el mundo de los personajes como un mundo real, y a vacilar entre una explicación natural y una explicación sobrenatural de los acontecimientos evocados, pues el lector puede reconocer la toponimia de Buenos Aires, y la caracterización de los personajes se asemeja a la de personas típicas de un barrio típico. Así también, en el relato son reconocibles explicaciones naturales sobre los hechos narrados, como explicaciones sobrenaturales que nos hace dudar de la existencia de una fuerza mágica e intangible que obra para influenciar en el desarrollo de los acontecimientos de tal forma que parezca solo una cadena de coincidencias.
No solo el elemento fantástico es lo importante de esta historia, ni el revivir los carnavales el único tema. También podemos encontrar diversos motivos como por ejemplo el valor, que aparece definido de maneras distintas según cada personaje y que sería uno de los complejos del protagonista; el amor, uno real (Clara, la hija del brujo) y uno idealizado (la máscara de la tercera noche), y la relación que se establece entre Clara y Emilio; el hombre ideal, que es el concepto de hombre en el cual Gauna debe convertirse; y la amistad, que se representa con el grupo de el doctor Valerga y Larsen. Es posible observar una evolución psicológica y emocional, y acaso un proceso de maduración por parte del protagonista en el cual los lectores lo acompañamos a través de los tres años del tiempo de la historia que abarca la narración. El lector puede sentirse cerca y tal vez identificado con nuestro protagonista Emilio Gauna, es testigo de los acontecimientos y descubre las respuestas a los misterios al mismo tiempo que él, pues el narrador omnisciente se comporta de forma selectiva en tanto a la información que nos brinda y la forma de hacerlo mediante la focalización y punto de vista desde la perspectiva de el protagonista.
En conclusión, El Sueño de los Héroes de Bioy Casares, es una novela representativa del género fantástico que nos lleva a dudar y razonar acera de cuestiones tan simples y complejas como el valor, la amistad, el amor y la posibilidad o imposibilidad de cambiar el propio destino.  En palabras del mismo Brujo Taboada:
“En el futuro corre, como un río, nuestro destino, según lo dibujamos aquí abajo. En el futuro está todo, porque todo es posible.”


Motivos: Mas concreto que el tema, y por lo tanto, pueden haber varios en un solo texto narrativo. Los motivos mueven la historia y permiten desarrollar el tema.
tema: El “asunto” general tratado en la narración, puede ser amor, muerte, etc.
Toponimia: Conjunto de los nombres propios de un territorio o de un lugar.
Tiempo de la historia: Espacio temporal que abarca la historia. En el caso de El sueño de los héroes, el tiempo de la historia es de tres años (entre 1927 y 1930).
Focalización y punto de vista: El punto desde el que se contemplan los elementos y puede corresponder a un personaje de la historia o estar fuera de ella.*
*Una Araña en el zapato, Libros de la Araucaria, 2004 (en colaboración). Sobre teoría y práctica de la narración.

¿Qué pienso de la novela?

En retrospectiva, creo que disfrute mucho más de la investigación y redacción de las dos partes del examen (una oral a modo de clase para nuestros compañeros de curso, y otra escrita, o sea la reseña de arriba) que la lectura en sí.
Hay dos maneras de interpretar y valorar una obra literaria (según creo, claro):
a)   Desde lo técnico, es decir, desde la teoría literaria. Analizamos los recursos, la narrativa, la manera en que el autor nos presenta los indicios (pistas de lo que ocurrió u ocurrirá), y de cómo lleva cada acontecimiento hasta el desenlace. Si se ajusta a las normas de un género, etc.
b)   Desde la lectura pasional. Si nos enganchó, si nos sorprendió. En fin, si nos entretiene.
Desde lo técnico, esta novela es impecable. Los indicios están muy bien dispuestos, de manera que al finalizar la lectura, todo encaja perfectamente y nos preguntamos “¿cómo no lo vi venir?”. Los personajes están muy bien definidos y caracterizados y las relaciones entre ellos realistas. Los temas y motivos son muy interesantes porque forman una parte esencial de la trama; no sobran y están muy bien desarrollados.
Desde lo pasional, debo ser honesta: por momentos me aburrió. Ese tiempo transcurrido entre el carnaval de 1927 y el de 1930 se pone un poco denso por momentos. Nos cuentan a vida de Emilio, sus vivencias con amigos, su relación con Clara y el padre de ella que es un conocido brujo de la zona y que trata de sacar a Emilio del submundo criminal en el que está metido y retornarlo “al buen camino”. En este espacio de tres años se nos van dando las pistas de lo que pasó en 1927 de forma muy esporádica y sumergidas en la cotidianeidad de la vida de un joven en su camino a ser un hombre. Si lo que se busca es una novela dinámica y entretenida, esta no es la mejor opción.

¿Vale la pena leerla?


Si, lo vale y mucho. Es uno de los referentes de género fantástico que logra hacernos pensar y analizar todo lo ocurrido sin llegar nunca a saber si lo que pasa es ordinario o extraordinario y mágico, de alguna manera. Los personajes son variados y bien definidos. El misterio de lo que pasa en los carnavales de 1927 es un punto fuerte tanto para el lector como para el protagonista y, aún al ir conociendo a lo largo de la novela a los personajes, el final sorprende.
Todo lo bueno de esta novela solo se podría ver opacado por esos momentos tan normales y cotidianos, que pareciera no aportan nada a la historia. Digo “pareciera” porque si aportan ya que esto no es evidente hasta el final.