Allá por el año 2013, me fue asignada esta novela como
parte de un examen para la asignatura Taller L. E. O. (Lectura, Escritura y
Oralidad). Era la primera vez que leía algo de este autor por lo que no tenía
ni idea de qué iba a encontrarme.
La experiencia de lectura y asimilación de esta novela
fue muy distinta a la de cualquier cosa que haya leído antes ya que tuve que
leerla y analizarla con mi grupo de examen que estaba conformado por cuatro
personas más que variaban de edades entre los treinta y sesenta años. Debido a
esto, la riqueza de opiniones ligadas a las experiencias vividas por cada una
de las integrantes de ese variado grupo de generaciones mezcladas, influyó
mucho en mi manera de ver la novela. Fue una gran oportunidad para ver un texto
narrativo desde otras perspectivas, las cuales nunca podría haber considerado
si hacía el trabajo sola.
A continuación les adjunto la reseña que debí
escribir.
No se preocupen por la terminología técnica, más abajo
va a estar todo explicado.
El Sueño de los Héroes
de Bioy Casares
Publicada
por la editorial Losada en 1954, es considerada la mejor obra de este autor y
la que lo emparejaría con su amigo Jorge Luis Borges. Esta novela de género fantástico, nos embarca en un
viaje en el que lo normal y lo sobrenatural se funden y confunden haciéndonos
dudar de la verdadera naturaleza de los hechos.
Emilio
Gauna, un joven de veintiún años, vive en los carnavales de 1927 lo que para él
sería la mejor experiencia de su vida. En compañía de sus amigos y del
respetado doctor Valerga, invierte el dinero ganado en una apuesta de caballos,
en tres días con sus noches de festejo y alcohol en los diversos barrios de
Buenos Aires, de los que recordaría fragmentos fugases pero esplendorosos que
atesoraría por el resto de su vida. Como un héroe mitológico, Gauna soñará
(lindando un poco con la obsesión) con recuperar su objeto más preciado: los
recuerdos de lo acontecido en el carnaval de 1927, cuando vivió grandes
aventuras, e incluso encontró el amor verdadero (el espiritual) personificado
en una joven enmascarada en la última noche de festejo. Para ello, intentará
repetir las mismas acciones y visitar los mismos lugares y con las mismas
personas que en el ´27 en los carnavales de 1930.
Con esta
obra, Bioy Casares logra cumplir con los requisitos de cómo debe ser una obra
de género fantástico según el estructuralista Tzvetan Todorov, quien estableció
que un relato fantástico obliga a los lectores a considerar el mundo de los
personajes como un mundo real, y a vacilar entre una explicación natural y una
explicación sobrenatural de los acontecimientos evocados, pues el lector puede
reconocer la toponimia de Buenos Aires, y la caracterización de los
personajes se asemeja a la de personas típicas de un barrio típico. Así también,
en el relato son reconocibles explicaciones naturales sobre los hechos
narrados, como explicaciones sobrenaturales que nos hace dudar de la existencia
de una fuerza mágica e intangible que obra para influenciar en el desarrollo de
los acontecimientos de tal forma que parezca solo una cadena de coincidencias.
No solo el
elemento fantástico es lo importante de esta historia, ni el revivir los
carnavales el único tema. También podemos encontrar diversos motivos
como por ejemplo el valor,
que aparece definido de maneras distintas según cada personaje y que sería uno
de los complejos del protagonista; el amor,
uno real (Clara, la hija del brujo) y uno idealizado (la máscara de la tercera
noche), y la relación que se establece entre Clara y Emilio; el hombre ideal, que es el concepto de
hombre en el cual Gauna debe convertirse; y la amistad, que se representa con el grupo de el doctor Valerga y
Larsen. Es posible observar una evolución psicológica y emocional, y acaso un
proceso de maduración por parte del protagonista en el cual los lectores lo
acompañamos a través de los tres años del tiempo de la historia que
abarca la narración. El lector puede sentirse cerca y tal vez identificado con
nuestro protagonista Emilio Gauna, es testigo de los acontecimientos y descubre
las respuestas a los misterios al mismo tiempo que él, pues el narrador
omnisciente se comporta de forma selectiva en tanto a la
información que nos brinda y la forma de hacerlo mediante la focalización
y
punto de vista desde la perspectiva de el protagonista.
En
conclusión, El Sueño de los Héroes de
Bioy Casares, es una novela representativa del género fantástico que nos lleva
a dudar y razonar acera de cuestiones tan simples y complejas como el valor, la
amistad, el amor y la posibilidad o imposibilidad de cambiar el propio
destino. En palabras del mismo Brujo
Taboada:
“En el futuro corre, como un río, nuestro
destino, según lo dibujamos aquí abajo. En el futuro está todo, porque todo es
posible.”
Motivos:
Mas concreto que el tema, y por lo tanto, pueden haber varios en un solo texto
narrativo. Los motivos mueven la historia y permiten desarrollar el tema.
tema:
El “asunto” general tratado en la narración, puede ser amor, muerte, etc.
Toponimia:
Conjunto de los nombres propios de un territorio o de un lugar.
Tiempo
de la historia: Espacio temporal que abarca la historia. En el caso de El sueño
de los héroes, el tiempo de la historia es de tres años (entre 1927 y 1930).
Focalización
y punto de vista: El punto desde el que se contemplan los elementos y puede
corresponder a un personaje de la historia o estar fuera de ella.*
*Una Araña en el zapato, Libros de la Araucaria, 2004 (en colaboración).
Sobre teoría y práctica de la narración.
¿Qué pienso de la novela?
En
retrospectiva, creo que disfrute mucho más de la investigación y redacción de
las dos partes del examen (una oral a modo de clase para nuestros compañeros de
curso, y otra escrita, o sea la reseña de arriba) que la lectura en sí.
Hay dos
maneras de interpretar y valorar una obra literaria (según creo, claro):
a)
Desde lo técnico, es decir, desde
la teoría literaria. Analizamos los recursos, la narrativa, la manera en que el
autor nos presenta los indicios (pistas de lo que ocurrió u ocurrirá), y de
cómo lleva cada acontecimiento hasta el desenlace. Si se ajusta a las normas de
un género, etc.
b)
Desde la lectura pasional. Si nos
enganchó, si nos sorprendió. En fin, si nos entretiene.
Desde lo técnico, esta novela es impecable. Los
indicios están muy bien dispuestos, de manera que al finalizar la lectura, todo
encaja perfectamente y nos preguntamos “¿cómo
no lo vi venir?”. Los personajes están muy bien definidos y caracterizados
y las relaciones entre ellos realistas. Los temas y motivos son muy
interesantes porque forman una parte esencial de la trama; no sobran y están
muy bien desarrollados.
Desde lo pasional, debo ser honesta: por momentos me
aburrió. Ese tiempo transcurrido entre el carnaval de 1927 y el de 1930 se pone
un poco denso por momentos. Nos cuentan a vida de Emilio, sus vivencias con
amigos, su relación con Clara y el padre de ella que es un conocido brujo de la
zona y que trata de sacar a Emilio del submundo criminal en el que está metido
y retornarlo “al buen camino”. En este espacio de tres años se nos van dando
las pistas de lo que pasó en 1927 de forma muy esporádica y sumergidas en la
cotidianeidad de la vida de un joven en su camino a ser un hombre. Si lo que se
busca es una novela dinámica y entretenida, esta no es la mejor opción.
¿Vale la pena leerla?
Si, lo vale y mucho. Es uno de
los referentes de género fantástico que logra hacernos pensar y analizar todo
lo ocurrido sin llegar nunca a saber si lo que pasa es ordinario o
extraordinario y mágico, de alguna manera. Los personajes son variados y bien
definidos. El misterio de lo que pasa en los carnavales de 1927 es un punto
fuerte tanto para el lector como para el protagonista y, aún al ir conociendo a
lo largo de la novela a los personajes, el final sorprende.
Todo lo bueno de esta novela solo se podría ver
opacado por esos momentos tan normales y cotidianos, que pareciera no aportan
nada a la historia. Digo “pareciera” porque si aportan ya que esto no es
evidente hasta el final.